miércoles, 12 de junio de 2013

UNIDAD II ADMINISTRACIÓN Y EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS

Unidad 2
2.1ADMINISTRACIÓN Y EL ENTORNO DE LAS EMPRESAS
Introducción
Las empresas existen dentro de muchos medios que influyen en la manera en la cual ellas pueden funcionar. La administración, a menudo, debe responder a las fuerzas del medio, como las leyes comentadas en el capítulo anterior. Que la obligan a controlar la contaminación y a gastar recursos de la empresa para programas con un compromiso social, sin embargo el medio legal no es la única fuerza externa que afecta a la empresa. También existen fuerzas económicas, sociológicas y tecnológicas que repercutan en las empresas modernas, y que la administración debe tomar en cuenta.
Además de estos factores que afectan a las empresas, existen diferentes fuerzas más específicas en el ambiente externo que tienen un efecto inmediato. Estas fuerzas son los accionistas, banqueros, sindicatos, proveedores, y clientes. Una empresa debe relacionarse cuidadosamente con cada uno de estos factores fundamentales. Estos factores que son externos a la organización se conocen como ambiente externo. Ellos influyen no solo en la organización sino también entre sí.
Lo que debes recordar
Las organizaciones existen dentro de un complejo ambiente externo que influye en la manera de hacer negocios. Los principales factores de este medio externo son económicos, sociológicos, políticos, tecnológicos. Dentro de este medio externo hay factores que afectan a la organización de manera inmediata. Estos son los accionistas, bancos, proveedores, sindicatos, y clientes.
El ambiente interno consiste en factores que están dentro de las empresas: estos éstos son los recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos.

1.2  MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
Un modelo de sistemas abiertos ve a una organización ve a una organización como dinámica y continuamente interactuando con su medio, en la medida que toma sus insumos, actúa para transformarlos y produce resultados.
Los insumos o ingresos de la organización son sus recursos productivos, que luego se usan para la producción o ensamblado de bienes finales o servicios, que son sus productos o sus resultados. Idealmente, la salida o resultado tendrá más valor que el insumo. Si esto es así, podemos hablar de los procesos de transformación como procesos de valor añadido. Las tres posibles situaciones que enfrenta una empresa son las siguientes:

Insumo > egreso        la empresa está perdiendo dinero porque sus factores de entrada son  mayores que los producidos. 
Insumo = producción     La empresa está en su punto de equilibrio.
Producción > insumo como el valor de los productos es mayor que el valor del insumo, la empresa está produciendo utilidades.
Lo que debes recordar
La verdadera productividad de la empresa será evidente cuando el valor de mercado de los productos de una empresa sea mayor que sus recursos de insumos. La diferencia entre producción e insumos se llama ganancias brutas. Las organizaciones de negocios que usen los recursos limitados con mayor eficacia y eficiencia tendrán más ganancias brutas.
1.3  MEDIO EXTERNO DE LAS EMPRESAS
Las siguientes son aquellas fuerzas externas a la organización que influyen en la manera en la que funciona dicha organización: sociológicas, políticas, económicas y tecnológicas.
Factores sociológicos
Una perspectiva sociológica del medio incluye el estatus y tendencias demográficas, la ética que prevalece y los valores personales, y los valores culturales generales.
v  Estatus y tendencias demográficas
La demografía es el estudio de la población, y las tendencias demográficas son los cambios en esa población. Los administradores consultan a los demógrafos para comprender las tendencias de la población y para planear el futuro. De esta manera, la demografía ayuda a los administradores a anticipar los cambios y sólo a reaccionar ante ellos. Los cambios en la población tienen efectos profundos en la manera de hacer negocios. No solo ese cambio es señal de movimientos en la fuerza laboral, si no que significa que los mercados para bienes y servicios están cambiando.
v  Ética laboral y valores personales
Se conoce como ética laboral la importancia que una persona le da al trabajo. Las empresas de negocios confían en el deseo de trabajar de sus empleados, una ética laboral expresada en dedicación, lealtad a la empresa y compromiso de realizar el trabajo.
Hoy muchos trabajadores expresan preocupación, no sólo por el empleo, sino también por la necesidad experiencias de crecimiento personales. Desean ambientes laborales que constituyan un reto y les den oportunidades de crecer personal y profesionalmente.
Un tipo de respuesta de la administración han sido los horarios flexibles de trabajo conocidos como “horarios flexibles”. Esto permite al trabajador con ciertas restricciones por parte de la organización, fijarse en su manera de trabajar.
v  Valores culturales
La palabra cultura engloba los valores, costumbres, herencia, códigos legales, tradiciones educativas, actitudes sociales, instituciones y procesos políticos y sistemas económicos.
Se debe hacer notar que muchas empresas estadounidenses funcionan rentablemente en otros entornos culturales; la clave es conocer los aspectos importantes del entorno cultural extranjero y estar dispuesto a adaptarse a él.

Lo que debes recordar
Los cambios en el medio sociológico pueden tener una gran repercusión en la toma de decisiones gerenciales. Los demógrafos estudian los cambios en la población. Predicen que la fuerza laboral se está haciendo vieja, tiene menos experiencia actual, está integrada por más mujeres que antes, por lo que se está mudando al “cinturón del sol” en números crecientes en Estados Unidos. Los administradores deben tomar en cuenta estos cambios. Además, se deben considerar las diferencias culturales, así como la ética laboral de los empleados en los planes de administración para el futuro de la empresa. La investigación puede ayudar a los gerentes a anticipar estos cambios sociales, más que meramente reaccionar ante ellos.
Factores políticos
Las leyes son el medio fundamental mediante la cual los factores políticos afectan a las empresas. Éstos deben responder a las leyes y reglamentos locales, estatales y federales. Las empresas deben responder al entorno legal cuando se toman decisiones gerenciales. Sin embargo, esta sección es la de los factores políticos, porque es en el ámbito político, donde las empresas buscan tener influencia en los procesos legales. Una empresa debe afiliarse con otras similares, en asociaciones de comercio, y buscar influir o cabildear por cambios en las leyes. Las empresas deben también relacionarse con las dependencias federales, estatales y locales que se encargan de supervisar las operaciones de cierta clase de empresas. Es obvio que la relación gubernamental en los ámbitos local y federal, pueden influir y a veces restringir la toma de decisiones de la administración.
Lo que debes recordar
Todas las empresas funcionan dentro de diversos medios externos, el más importante de éstos es el político y el legal. Para ayudar a asegurar el éxito comercial, todo los ejecutivos deben tener presente el estado actual de, y los cambios propuestos en estos medios, ignorar estos cambios en el área política o en los códigos legales, es buscar un problema

Factores económicos
El modelo de sistemas abiertos de una empresa de negocios, la organización usar los recursos (factores de entrada) para producir bienes y servicios (resultados). Todo esto sucede dentro del ambiente económico general, el cual afecta cada uno de estos factores.





v  La economía
Una medida generalmente aceptada, es el producto nacional bruto (PNB). Este es el valor total del mercado de todos los bienes finales y servicios producidos por las empresas en un año. El PNB mide los recursos producidos en un país. La suma de todos los negocios nacionales se conoce como el producto interno bruto (PIB).
El valor del PNB se usa para calcular el producto  per cápita, una medida básica del estándar de vida de un país. Esto se obtiene al dividir todos los recursos productivos de un país (PNB) entre su población.
A mayores recursos productivos para cada persona en un país, mejor estándar de vida. No obstante, el producto per cápita (una medida promedio), no significa que toda persona tenga ese estándar de vida. Continúa habiendo gran disparidad entre el rico, la clase media, quien vive en la pobreza.
La cifra del estándar de vida, ayuda a comparar la calidad de vida de diferentes países. Proporciona también una medida básica de la solidez de la economía en una sociedad dada, así como una medida comparativa por la cual un país puede evaluar su progreso económico.

Estándar de vida = PIB/población

Los administradores reconocen que el proceso de toma de decisiones es complejo y que necesitan un amplio reconocimiento de los últimos desarrollos en el medio de negocio dinámico y más una evaluación precisa de riesgos y recompensas.

v  Competidores y proveedores

Una tarea esencial del administrador, es adquirir materias primas, las cuales son un insumo necesario para los procesos de transformación. Éstas materias primas pueden ser comunes y, por tanto, fácilmente obtenidas, o pueden ser muy raras y no fácilmente obtenibles.
El número de proveedores posibles no sólo influirá en el precio de las materias primas sino también en la administración de las políticas de precios. Si existe mucha competencia en el mercado, una empresa debe competir en precios. Si la empresa es líder, debe establecer el precio estándar en el mercado, la cual se le conoce como precio líder. Si no es una fuerza dominante en el mercado, debe seguir a las otras empresas que fijan el precio de un producto. En este caso será un precio de seguidor. En cualquier caso, la cantidad y calidad de la competencia en el mercado, influirán directamente en las decisiones de la administración estratégicas y operacionales diarias.

v  Clientes
La acepta final de la dimensión económica externa son los clientes de la empresa. Esta quizás es la más fácil de comprender, porque es obvio para la empresa que debe considerar a sus clientes cuando toma decisiones gerenciales. La meta del proceso de toma de decisiones es llegar al cliente de la mejor y más rentable manera. Los clientes buscan tener un producto en el lugar correcto, en el momento correcto. Nos referimos a estos aspectos como utilidad de lugar, utilidad de tiempo y utilidad de forma. Si una empresa falla en proporcionar alguna de estas ventajas, tiene el riesgo del fracaso.
El administrador busca conocer la identidad del cliente y todo lo más que pueda sobre él, a quien se le llama mercado meta. La información sobre los clientes se obtiene a través de la investigación de mercado, por ejemplo mediante estadísticas personales sobre el cliente (perfil demográfico), conductas de compra (comportamiento del consumidor) o estilo de vida general (perfil sicográfico).
Una empresa que falla en estar en contacto con su mercado meta no podrá responder ante el seguimiento de nuevas oportunidades, ni podrá responder a los cambios del mercado. Una empresa que no puede estar en contacto con su mercado probablemente fracasará.

Lo que debes recordar
El modelo de sistemas abiertos de una empresa supone que una empresa tiene entradas y salidas, y relaciones continuas y dinámicas con el medio político y económico. Los administradores deben estudiar la economía: los proveedores, competidores y clientes, así como los actores políticos actuales, a fin de tomar decisiones gerenciales eficaces. Los productos deben convenir en lugar, forma y tiempo para tener éxito en el mercado.

Factores tecnológicos
El factor final en el medio externo, es la tecnología. Por cierto, ignorar los cambios en la tecnología puede constituir una alerta fatal para la administración que puede llevar a la empresa a desaparecer. Existen tres áreas principales del medio tecnológico de los administradores deben considerar al tomar decisiones, éstas son fuentes de nueva tecnología llamada proceso de innovación, la manera en que se introduce la tecnología nueva en una empresa, llamada proceso de transferencia de tecnología, y la tecnología actual que va a la vanguardia y su aplicación dentro de la empresa.

v  Proceso de innovación
La fuente de la tecnología nueva es generalmente la investigación y el desarrollo que hacen la industria privada, el gobierno y los investigadores académicos. Si la fuente de la innovación se originó en el pasado o incluso de la tecnología actual, se dice que es una innovación tecnológica evolutiva, dado que ha evolucionado a partir de lo que hubo antes. No obstante, si no se construyó con tecnología pasada, pero representa un cambio significativo respecto al pasado, se puede decir que es una innovación tecnológica revolucionaria. El añadido exhibe computadora a la plancha para que se apague el sino se está usando, sería tecnología evolutiva, porque tanto la plancha como el chip de computadora existían antes de que fueran cambiados por un producto nuevo.
La tarea del administrador es anticiparse a la fuente de la tecnología innovadora. Si la empresa considera que la innovación tecnológica será evolutiva, buscará a los líderes en esa tecnología para desarrollar productos y procesos nuevos. Sin embargo, si se piensa que la innovación tecnológica será revolucionaria, podrá desear buscar los esfuerzos de investigación de empresas más pequeñas, empresas dedicadas a la investigación especializadas e investigadores de universidades. Ahora muchas empresas, de hecho, están celebrando acuerdos para financiar los esfuerzos de investigación universitarios, a fin de obtener los derechos sobre los descubrimientos posteriores. No obstante, esto es polémico.

v  Procesos de transferencia de tecnología
Cuando sea descubierto o adquirido una tecnología nueva por un convenio de licencia, el asunto principal es como introducirla con eficiencia en un medio tecnológico establecido. La gente invierte tiempo para mantener la situación actual, el estatuto hubo. Por tanto, la mayoría de los trabajadores se resistirán a la tecnología nueva hasta que se les demuestre que los hace más productivos, o que les facilita su trabajo. Entre más radical innovadora sea la tecnología, mayor será la resistencia.
La gente aceptará lo que percibe como amenazante ventajoso o útil para ella, y una de las maneras como los administradores pueden introducir nueva tecnología con éxito, es mostrarle al empleado la ventaja de esta para él. Otra técnica útil es introducirla gradualmente. A esto se le llama introducción incremental, e implica introducir la tecnología nueva por pequeños pasos o incrementos. Cada cambio en la tecnología es entonces menos distante de la tecnología conocida y se resistirán menos a ella. En cuanto el trabajador este cómodo con la tecnología reciente introducida, ya no les era desconocida. Entonces, la administración puede avanzar a otra innovación.

v  Tecnología de vanguardia
El término vanguardia se usa para referirse a lo último en tecnología. A menudo, la administración se enfrenta a la situación de actualizar los niveles de tecnología para que vaya la vanguardia. Las empresas que cuentan con lo último en tecnología, a menudo lo proclaman con orgullo y, de hecho muchos logran ahorros significativos en la producción al usar dicha tecnología. No obstante, existen varias preguntas importantes que deben responder los administradores, antes de decidir comprar la última maravilla tecnológica.
v  ¿Necesita la empresa de la tecnología de vanguardia? Quizás otra forma de tecnología satisfacera las necesidades de la empresa. Las cintas de computadoras fabrican con la tecnología de máquinas de coser que tienen más de 50 años.
v  ¿Puede la empresa costear la nueva tecnología? Esa máquina puede ser maravillosa y hacer todo, incluso del café de la mañana. ¿Pero podremos costearla? ¿los beneficios derivados serán más valiosos que sus costos? ¿se pagará por sí misma por los ahorros en los costos?



v  ¿Se puede introducir con éxito la nueva tecnología a la fuerza laboral actual o necesitará capacitación? ¿Se cuenta con los recursos suficientes (tiempo, dinero) para esa capacitación? ¿La aceptaran los trabajadores o se resistirán a ella? ¿Se puede superar la resistencia perderá la empresa valiosos colaboradores que no puedan adaptarse a la tecnología nueva?

Los que debes recordar
Toda compañía existe dentro un ambiente tecnológico, y la administración debe decidir: 1) el piano de la tecnología de la empresa, y 2) qué nuevos niveles de tecnología se introducirán. Una manera eficaz de introducir la tecnología nueva, es incrementar los cambios para minimizar la resistencia de cambio. Al considerar la introducción de la tecnología nueva, los directivos desearán considerar el costo en términos encierros y humanos. Algunos trabajadores no se pueden adaptar a la nueva tecnología, y esto será lo que posibilite o no el cambio. El progreso en la forma de tecnologías nuevas puede tener un precio: la pérdida de empleos.

1.4  MEDIO INTERNO DE LAS EMPRESAS
Los elementos dentro de la organización que están disponibles para ser usados en el cumplimiento de metas, son los recursos bien organizacionales. Esos recursos físicos, humanos, tecnológicos y financieros. Aunque estos términos pueden parecerse a los que previamente usamos para describir el medio externo hay una diferencia significativa en cómo son estos recursos en el ambiente general, y específicamente dentro de una empresa. Cada uno se analiza brevemente.
Recursos financieros
Todas las organizaciones requieren recursos financieros para permitir sus operaciones actuales y para tener fondos para el crecimiento. Si esto es muy rentable. El dinero ganado puede quedarse en la empresa y emplearse para tener fondos para el crecimiento deseado. Estos fondos se llama utilidades retenidas (porque se retienen en empresa, lo se pagan como dividendos a los accionistas): esta es la manera más barata de financiar el crecimiento de la empresa.  Existen dos fue generales de financiamiento para la empresa: capital de adeudo y capital propio.
El capital del adeudo es el dinero prestado a la organización para usarse en los negocios. Los préstamos  bancarios, la línea de crédito y los bonos corporativos son formas de deuda, los intereses son del dinero pagado, ya sea un banco o a un propietario de bonos por el uso del dinero. El interés es caro o corto plazo, pero el capital de deuda es a menudo la fuente más barata de fondos a largo plazo. Sin embargo, cuando una empresa vendeacciones está renunciando a la propiedad: a esto se le llama capital propio. Una vez que se vende una acción, la empresa no tiene la obligación de recomprarla. En general, una empresa no tiene la obligación de pagar dividendos. Como la acción no necesita ser recompradas ni los dividendos pagados, el capital propio es la forma más barata de obtener fondos a corto plazo. No obstante. Como la empresa renuncia la propiedad y como una vez vendida la acción se va para siempre, el capital propio es la forma más cara al largo plazo de obtener capital.
El uso de fondos a corto plazo, debe ser financiado con deuda a corto plazo, que luego puede ser reparada rápidamente cuando se venda la mercancía de temporada. Si una empresa vende sus acciones, en lugar de utilizar los préstamos a corto plazo para financiar la mercancía de temporada se acabará su patrimonio.
En general, las 3 a financieras más importantes que confrontan los administradores son adquirir los fondos necesarios mediante la combinación de utilidades retenidas, capital de deuda y capital propio, los datos contables proporcionando al activo una rabieta poderosa para controlar los asuntos financieros de la empresa.
Recursos físicos
los recursos físicos de, incluyen la planta y equipo de producción, así como la instalación para la distribución en los inventarios de materias primas por la tarea de la administradores asegurar que las plantas estén localizadas en las áreas donde los valores de lugar sean propios para la empresa productora y exista una oferta adecuada de mano de obra. Esto tiene una importancia cada vez mayor porque los trabajadores jóvenes, especialmente aquellos con capacidades técnicas, se han reubicado en los estados del suroeste. También debe contarse con una oferta adecuada y confiable de materias primas. La disponibilidad de materias primas y los valores locales de la comunidad donde la planta está ubicada, ejercerán influencia en la toma de decisiones gerenciales. Los administradores periódicamente evalúan la manera en que los recursos físicos de una empresa se adquieren y utilizan. Estos recursos finalmente es una herramienta que os la administración para mejorar la productividad y asegurar la rentabilidad.
Recursos humanos
La gente que trabaja en una empresa constituye susrecursos humanos, lo que satisface las necesidades de la organización de adquirir las capacidades necesarias para conducir un negocio eficaz y eficiente. Existen cuatro tareas que el directivo debe enfrentar en el área de los recursos humanos. La primera de éstas es captar los trabajadores necesarios. La segunda tarea es poner a los empleados correctos en los puestos correctos. Esto puede requerir una capacitación amplia del empleado.
La tercera tarea que debe enfrentar un ejecutivo en el aspecto de recursos humanos, es motivar un desempeño humano eficiente que lleve al trabajador a niveles aceptables de productividad. La obligación final de un gerente es evaluar el desempeño de un empleado.
Recursos tecnológicos
Los recursos tecnológicos se refieren al nivel de tecnología aplicado dentro de la empresa. Como ya se dijo antes, el nivel de tecnología que tiene una empresa puede ser considerablemente diferente del nivel de tecnología que va a la vanguardia, y está disponible en el medio externo. La administración debe decidir el nivel apropiado de tecnología para la empresa respecto a sus metas y a las capacidades apropiadas de los recursos humanos necesarios para que apliquen la tecnología. Puede que la organización no necesite el último en tecnología para operar eficazmente, pero si se requieren altos niveles de capacidades para operar la tecnología nueva.
Lo que debes recordar
El medio interno donde empresa consiste en los recursos disponibles para cumplir con sus metas. Estos son los recursos humanos, tecnológicos, financieros y físicos. La labor del directivo, consiste en adquirir estos recursos y a cero eficaz y eficiente de ellos dentro de la empresa. En esto, la administración de las empresas está en competencia con todas las demás. Los recursos organizacionales son, por tanto, escasos, y el éxito de la administración depende de que también se quiera que usen esos recursos.
1.5  CULTURA CORPORATIVA
Un aspecto importante del medio interno de una empresa de su cultura corporativa, la suma total de valores, costumbres, tradiciones y significados que hace única a una empresa. A menudo se llama esto, el carácter de una organización. La cultura corporativa comprende la visión de los fundadores de la empresa y sus primeros héroes. A estos valores se les llama “valores fundamentales de la cultura corporativa”.
Cuando los trabajadores ingresan a una compañía nueva, por lo común recibe una orientación formal. Esta consiste desde una simple instrucción verbal, un folleto mimeografiado o un manual impreso de clases formales. Parte de esta orientación puede ser contar de nuevo los primeros días de la empresa y las hazañas de sus héroes. No es compartir sólo las anécdotas de la empresa, sino una transmisión de los valores esenciales apreciados dentro de ella. La orientación expone la filosofía, los valores y las acciones operadas de los empleados de la empresa.
En los administradores también influyen los estándares étnicos, que ordenan la conducta tanto dentro como fuera de la empresa. Las acciones no éticas son aquellas que van en contra de los estándares de moral aceptados del momento y del lugar, y esto origina un punto importante. Los estándares étnicos son producto de un momento y un sitio y pueden cambiar con el paso del tiempo y con los cambios de lugar. Lo que es aceptable en un lado puede ser completamente inaceptable en otro.
Los valores de una cultura corporativa también influyen en los estándares éticos dentro de una empresa. Una corporación para la que es valioso ganar en el área de negocios, puede alentar y aprobar las conductas de los ejecutivos que busquen ganar a cualquier costo. El gerente implacable que tenga esta filosofía, será recompensado por la empresa. No obstante, otra empresa puede no aprobar dicha filosofía y considerar que esas conductas en sus ejecutivos no son éticas ni aceptables.
Las industrias han establecido códigos de conducta. A veces, lo expresan formalmente, internamente con códigos obligatorios de conducta que sirva para dirigir la conducta de negocios dentro de la industria específica. En las acciones de la administración influye en sus códigos de conducta. Si los ejecutivos violan los códigos de conducta aceptados, pueden resultar consecuencias nefastas.
Lo que debes recordar
La cultura corporativa influye en la conducta de los ejecutivos, es decir, la suma total de valores, costumbres, tradiciones y significados que hace única a una empresa, a menudo se le llama carácter de una organización. La ética gerencial se refiere a los estándares de conducta aceptados y comprendidos en una industria, y en los códigos de la empresa. Alguna de las conductas específicas en los códigos éticos pueden ser legales, pero pueden no ser aceptadas dentro de una compañía o industria. Los códigos de ética influyen en la conducta de los ejecutivos.
1.6  LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
El concepto de globalización es un concepto estratégico de vender, comprar, producir o invertir en aquellas regiones del mundo donde sea más productivo, económico o lucrativo hacerlo. La globalización incluye conceptos de competitividad; también ventajas competitivas en cuanto al desarrollo tecnológico; ventajas comparativas en cuanto a disponibilidad su ausencia de los recursos naturales de cada país; acuerdos tratados internacionales como el OMC, UE, TLC, CEAP y niveles de integración como mercados comunes, son más de Libre Comercio, uniones aduaneras e integraciones regionales e industriales. Asimismo, envuelve el concepto de Comercio Exterior, como el intercambio de mercancías, servicios, tanto inversiones como transacciones financieras entre comerciantes de diferentes países que involucran principalmente las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
Proceso de globalización de las empresas
El proceso de globalización de las empresas son los cambios que desarrollan las organizaciones dinámicas, que la llevan desde sus inicios locales y regionales de un país hasta las actividades y transformación en escala global sobre la base de una estrategia unificada que proviene de un centro administrativo.
Ese proceso presupone que todas las empresas globales en algún momento fueron microindustrias y su visión empresarial la llevó al nivel internacional. Se han podido identificar 10 etapas de desarrollo de toda empresa dinámica.
1.       Se crea una microindustria para fabricar un producto innovador.
2.       Ante la demanda del producto, la empresa amplía a sus facilidades para pasar a ser una pequeña empresa regional.
3.       Sigue creciendo la empresa se convierte en una mediana industrias con ventas en el nivel nacional. Se amplía la gama de sus productos.
4.       La empresa comienza exportar algunos de sus productos. La organización se encuentra en la nación de origen y se utilizan intermediarios para llevar los productos a otras naciones.
5.       La empresa establece sus propias oficinas de venta en los países que exporta o en los que considera importantes para sus productos.
6.       Se crea una gran empresa internacional.
7.       Iniciada la actualización para el uso de sus patentes y tecnología, así como de algunas de sus marcas, a empresas que se encuentran en otros países y que no son de su propiedad. Estas empresas producen y venden sus productos a cambio de concesiones y exclusividad de ventas.
8.       En esta etapa, la empresa decide establecer sus propias plantas de manufactura en los países extranjeros donde considera que es conveniente hacerlo. Se inicia la globalización de la empresa internacional.
9.       La empresa inicia la multinacionalización de sus operaciones y de su administración desde los niveles superiores hasta los intermediarios. Multinacionaliza sus acciones corporativas.
10.   La globalización multinacional significa que la administración internacional debe operar en distintos escenarios mundiales.
Funciones procesales de globalización de la empresa
La planeación global de la empresa consiste en identificar las etapas sistemáticas que ayuden a la organización internacional a formular acciones detalladas para ejecutar estrategias mundiales.
Las etapas gerenciales para la planeación de empresas globales son las siguientes:
1a etapa: estudios de la situación mundial:
1.1   análisis de los escenarios mundiales a largo, mediano y corto plazos.
1.2   Estudios de la economía global, la situación política, tendencias macroeconómicas y financieras mundiales.
2ª etapa: estudio de la percepción de la economía nacional a corto, mediano y largo plazos:
2.1 tendencias de agrupamiento de naciones.
2.2 situación política, económica y financiera del país.
3a etapa: estudiar la ubicación actual de la organización
4a etapa: establecer y fijar los activos de la empresa, que deberán contener los siguientes factores:
4.1 objetivos globales, regionales y específicos por su país
4.2 objetivos para líneas de productos.
5a etapa: establecer los planes detallados por país y por producto demostrando como las metas de distribución de mercados, competencia y retorno de inversión se pueden alcanzar.
6a etapa: traducir los planes en presupuestos basados en términos de mercados compartidos, volumen de crecimiento unitario, precios y recursos humanos.
7a etapa: planes operativos por línea de productos país basados en los programas y presupuestos, mismos que se utilizarán para formarse un criterio de relación.
8a etapa: evaluación periódica del proceso de planeación y los contenidos de los planes.
La organización de empresas internacionales gira alrededor de la centralización o descentralización de sus actividades. Asimismo, la estructura de estas empresas puede ser por áreas, líneas de productos o líneas funcionales. Sin embargo, para una decisión sobre la estructura se deberán tomar en cuenta el tamaño de la empresa, el número de mercados que tiene, el nivel de involucramiento, la experiencia sus objetivos, la naturaleza de sus productos y su fuerza comercial.
Concepto de competitividad mundial
La competitividad macro-micro se puede venir como la capacidad de los empresarios de un país para diseñar, producir y vender productos y servicios con las características de precio y calidad que los hagan más atractivos que los de la competencia. En el ámbito de la globalización, la competitividad se puede conceptualizar en el nivel de empresa o en el nivel mundial en el nivel de competitividad de empresa se refiere a las características diferenciadas sobre la competencia que permite a la empresa obtener una posición sólida en su mercado respecto a sus competidores. Involucra el análisis del producto o servicio, el precio, la distribución, la promoción y la dirección.
Elementos básicos de la competitividad mundial
La competitividad mundial de cualquier empresa depende de su capacidad para coordinar su eficiencia interna con el entorno nacional en que se desenvuelve. Por eficiencia interna se entiende la medida de corto plazo de optimización de los recursos de una empresa en la obtención de los resultados positivos. Por entorno nacional se refiere a las condiciones existentes en un país que facilitan a las empresas y a los empresarios sus operaciones bases. Por operaciones eficaces y considera la medida de optimización de una organización para alcanzar sus objetivos o metas dentro de un periodo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario